La adolescencia implica transformaciones en todos los aspectos de la vida. Comprenderlas no siempre es fácil, pero sí apasionante.
La adolescencia implica desafíos. Los/las adolescentes deben afrontarlos y, más allá de los resultados, el saldo es positivo: siempre habrán aprendido después de atravesarlos.
La adolescencia implica desafíos. Los/las adolescentes deben afrontarlos y, más allá de los resultados, el saldo es positivo: siempre habrán aprendido después de atravesarlos.
La adolescencia es una etapa de cuestionamientos profundos, de dudas vitales, de ideas y sueños que se trasforman en planes, de planes que se vuelven metas, de metas y aspiraciones que modelan el proyecto de vida.
En este camino los adultos los acompañamos. De allí que la familia, junto con la escuela, somos un sostén del que muchas veces reniegan. Sin embargo, aún los momentos de las mayores tormentas, tenemos que estar a su lado sabiendo que, como dijo María a Don Bosco en el sueño de los nueve años, a su tiempo, todo lo comprenderán.
El nivel secundario de nuestra casa, con formación religiosa y técnica, busca una formación integral, sustentada en el sistema preventivo y en los pilares que Don Bosco no señaló: amor, razón, religión. ¡Vaya travesía de estos años!
El derecho a la educación secundaria obligatoria no se limite al ingreso, permanencia y egreso sino también a la construcción de trayectorias escolares relevantes en un ambiente de cuidados y confianza en las posibilidades educativas de todos los adolescentes y jóvenes. Quizás el mayor desafío se centre en poder brindar respuestas de acuerdo al contexto social general, al cual la institución educativa no es ajena por encontrase inserta en el mismo, y a la realidad particular del joven.
En el caso de los destinatarios de la presente propuesta, son alumnos que han experimentado la deserción escolar y que antes de desertar, el alumno probablemente quedó repitiendo, con lo que se alargó su trayecto y comenzó a perder la esperanza en la educación.
Por lo tanto es necesario pensar alternativas educativas que impliquen, en primer lugar, el análisis de la realidad y el contexto, en segundo lugar, experiencias educativas que realmente permitan al alumno insertarse en el circuito educativo y por último, en un acompañamiento que favorezca la culminación de este proceso.
DESTINATARIOS: Jóvenes entre 15 y 18 años. El grupo etario corresponde a los alumnos ingresantes.
HORARIO: De 7:30 a 13:10 hs.
DURACIÓN: 3 años
• Primer año: Modulo I (Ciclo Básico) y Modulo II (Ciclo Básico)
• Segundo año: Modulo III (Ciclo Básico) y Modulo I (Ciclo Orientado)
• Tercer año: Modulo IV (Ciclo Básico) y Modulo II (Ciclo Básico)
Como parte de la propuesta, también se ofrece la realización de módulos de taller que les permite adquirir las competencias necesarias para desempeñarse en este ámbito.
Así también, acorde a la propuesta confesional de la escuela, en cada año los estudiantes cursan Cosmovisión Cristiana, como un espacio más de la estructura curricular.
VER DISEÑO CURRICULAREste camino a recorrer en la modalidad TÉCNICO EN EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS consta de:
Ciclo básico: Con una duración de 3 años y tres divisiones. Cursan los espacios curriculares en el turno mañana y los módulos de taller de 14:00 hs a 17:00 hs
Ciclo orientado: Con una duración de 4 años. El 4° año tiene tres divisiones, de 5° año a 7° año son dos divisiones. La modalidad de cursado es como en el ciclo básico.
Educación Física: Los 2 estímulos semanales que tiene cada grupo se llevan a cabo dentro del horario del mediodía, de 12:00 hs a 14:00 hs, o por la tarde de 17:00 hs a 18:00 hs.
La propuesta escolar incluye 2 hs cátedras semanales de Religión de 1ª a 7ª año, que se complementan con convivencias del curso y otras actividades desde la Pastoral de la casa.
VER DISEÑO CURRICULAR